jueves, 20 de julio de 2017

PLANIFICACIÓN CURRICULAR


¿Cómo planificar el proceso de enseñanza aprendizaje y evaluación formativa?



El Currículo Nacional, debemos entenderlo como la herramienta que hará posible lograr las políticas educativas del Proyecto Educativo Nacional (PEN), los Objetivos Estratégicos, Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM), fines y principios de la Ley General de Educación, Su visión es establecer los aprendizajes que se esperan logren los estudiantes al concluir su EBR, priorizando los valores de la educación ciudadana de los estudiantes para poner en ejercicio sus derechos y deberes así como el desarrollo de competencias que les permitan responder a las demandas de nuestro tiempo.
1.  COMPETENCIA: Es la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético.
 2. CAPACIDADES: Son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. 
3. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad en la EBR. Nos ayudan a identificar cuán cerca o lejos se encuentran los estudiantes con relación a lo que se espera que logren.
4. DESEMPEÑOS: Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Ilustran algunas actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel.

Lo que a continuación se presenta es un esfuerzo por apoyar la labor docente, para poder comprender el trabajo, se presenta:
Cartel matriz por Área, enfoque, competencia, capacidad, desempeños y estándares de aprendizaje. Sólamente haga clic sobre el grado en el que está usted interesado.

¿Qué es Planificar?

Planificar es imaginar y diseñar procesos para que los estudiantes construyan su aprendizaje. 
Planificar y evaluar son procesos estrechamente relacionados y se desarrollan de manera intrínseca al proceso de enseñanza - aprendizaje. 
La evaluación se considera como un proceso previo a la planificación, permanente y al servicio de la mejora del aprendizaje durante el proceso de ejecución de lo planificado
Por ello que la planificación y la evaluación son dos caras de una misma moneda.
Desde esta perspectiva el proceso de planificación es reflexivo, flexible y centrado en los propósitos de aprendizajes que deben de lograr los estudiantes.

 Procesos de la planificación
De acuerdo con la definición planteada, existen tres procesos que debemos considerar al planificar:
1. ¿qué aprendizajes deben lograr mis estudiantes?
2.  ¿Qué evidencia voy a usar para evaluarlos?
3. ¿cuál es la mejor forma de desarrollar esos aprendizajes?

Tipos de planificación
Los procesos de planificación curricular nos sirven para el planteamiento de la planificación a largo y corto plazo, según como se describe a continuación:

  • La planificación anual a largo plazo:La planificación es una hipótesis de trabajo para todo el año lectivo escolar, se basa en un diagnóstico de las necesidades de aprendizaje.
  • La planificación a corto plazo es un proceso que consiste en organizar secuencialmente el desarrollo de los aprendizajes en una unidad de tiempo menor (un mes o dos meses) a través de una unidad didáctica y con base en la revisión de lo planificado para el año.
  • Las sesiones de aprendizaje organizan secuencial y temporalmente las actividades que se desarrollarán en el día (90 a 120 minutos, aproximadamente) en relación con el propósito previsto en la unidad didáctica y, por ende, en lo previsto para el año escolar.

Publicado 23 de mayo de 2017


¿Qué son las competencias?

Buscando una definición podemos encontrar en  Wikipedia 
Las competencias son las capacidades de *poner en operación los diferentes conocimientos, habilidades, pensamientos, carácter y valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral. Las competencias son los conocimientos, habilidades, y destrezas que desarrolla una persona para comprender, transformar y practicar en el mundo en el que se desenvuelve.”
¿Qué componentes tiene una competencia?
  • 1-El saber: Es el conocimiento, datos, conceptos, información permanente, capacitación constante.
  • 2-El saber hacer: Es el resultado obtenido, es lo esperado, son las habilidades, las destrezas, métodos propios de actuación, las aptitudes.
  • 3-El querer hacer: Son los factores emocionales y motivacionales, son las actitudes y valores que guían el comportamiento.
  • 4-El poder hacer: Son factores situacionales y de estructura de la organización.
  • 5-El saber estar: Es emocional, es la  intra e inter-relación, capacidad relacionada con la comunicación y el trabajo cooperativo, es la inteligencia emocional.
  • 6-Hacer Hacer: Liderar, es participar, delegar, enseñar, organizar.
Podemos concluimos, una competencia es efectiva, es multidimensional y produce el resultado esperado cuando sus componentes son integrales, como un ciclista y su bicicleta, donde todos sus componentes son necesarios y están articulados, son dinámicos, trabajan al unísono, todas sus partes son necesarias dentro del mismo sistema.

Por esta razón el líder o emprendedor competente necesita capacitarse, reinventarse, conocerse a sí mismo, conocer su entorno, es la forma más cercana para dominarla (s).
Cumplió 100 años gracias a que ha sabido conjugar todas las competencias necesarias para un excelente servicio al cliente, ha innovado en productos, ha creado empresas acordes para una mejor, rápida y eficaz atención a sus clientes, ha traspasado fronteras con negocios similares en  Centro y Sur América, siempre ha tenido en cuenta y motivado a sus empleados lo que le ha  evitado la creación de un sindicato pues sus empleados se sienten parte de la empresa, han instaurado  protocolos y pactos inquebrantables, su permanente reto “…no es solo generar utilidades, sino generar valor”.

Bibliografía: Estudio sobre Empresas Colombianas perdurables. Casos de éxito. Superintendencia de sociedades. pág. 162-176



Cuadro comparativo de los TIPOS DE PLANIFICACIÓN Y LOS PROCESOS:





2 comentarios: