viernes, 15 de noviembre de 2013

Convivir, participar y deliberar, para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural

Los conceptos y las ideas-fuerzas:

  • Sujetos capaces de proponer cambios / convertirse en ciudadanos aptos.
  • Preservar el medio ambiente / conciencia ambiental.
  • Ejercer sus derechos ciudadanos / ejercer sus deberes y derechos / respeto irrestricto de los Derechos Humanos.
  • Equidad de género en todos los espacios educativos.
  • Ciudadanos activos, que ejerzan sus derechos y los defiendan.
  • Espacios de participación activa y eficiente / participación democrática / mecanismos de participación de los estudiantes.
  • Capacidades de participación, concertación, convivencia ética.
  • Capacidad de participar en forma activa en la construcción de su proyecto de sociedad.
  • Integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno.
  • Educación intercultural bilingüe / respeto a la interculturalidad.
  • Diálogo intercultural.
  • Conocimiento de los pueblos indígenas.
  • Comprensión mutua entre humanos es vital para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de incomprensión.
  • Formación de líderes estudiantiles democráticos.
  • Cultura de paz, mediante la práctica de la no violencia en el entorno familiar, escolar.
  • Tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías.
  • Solidaridad como fundamento de la convivencia.
  • Formación ética y cívica.
  • Enseñanza de la Constitución Política.
  • Cultura cívica de respeto a la ley y a las normas de convivencia.
  • Mayor nivel de conocimiento tiende a presentar un menor grado de aceptación de gobiernos autoritarios, corrupción en el Gobierno y justificaciones para desobedecer la ley.
  • Fortalecimiento del Estado de derecho.
  • Ciudadanos participativos, fiscalizadores, prepositivos.
  • Valor de las leyes, el diálogo, la participación, las instituciones y la coexistencia pacífica.

Problemas más sensibles para la sociedad:
  • la desigualdad y la exclusión económica, social y política;
  • la desconfianza en el sistema político y judicial;
  • la corrupción institucionalizada; y,
  • la inseguridad ciudadana.
Según las rutas del aprendizaje, la democracia es, en realidad, una cosmovisión que se sustenta en seis principios. Acá queremos profundizar en los tres primeros, pues consideramos que vinculan intrínsecamente a la democracia con la ciudadanía como opción.
  1. El principio de la secularidad sostiene que todo orden social es construido.
  2. El principio de autofundación plantea que, al ser la democracia un orden construido o transformado por nosotros mismos.
  3. El principio de incertidumbre indica que no existe un modelo ideal de democracia que podamos copiar o imitar.
¿Cómo educar para una ciudadanía democrática e intercultural?
Enrique Chaux (2012: 78-83) plantea cinco principios pedagógicos para
el logro de aprendizajes ciudadanos. Nos parece interesante recordarlos acá:
  1. Aprender haciendo. Se refiere a que los aprendizajes de las competencias ciudadanas no se darán porque alguien nos hable de ellos. No lograremos aprender a resolver los conflictos porque alguien nos explique cómo hacerlo; es algo que debemos aprender resolviendo nuestras diferencias, equivocándonos, volviendo a intentar. Los docentes debemos estar atentos a crear las oportunidades necesarias para que esto ocurra. Es preciso observar constantemente, acompañar el proceso, aprovechar las situaciones cotidianas.
  2. Aprendizaje significativo. Se refiere a crear situaciones de aprendizaje que tengan sentido para los y las estudiantes; ellos y ellas deben involucrarse. Sugiere juego de roles o situaciones hipotéticas (mientras más cercanas a la realidad, mejor) en las cuales hagan esfuerzos por solucionar un problema o dar su opinión.
  3. Aumento progresivo de la complejidad. Se refiere a que las situaciones o casos que se trabajen en el aula o en la escuela deben ser cada vez más exigentes y complejos para los alumnos y alumnas. Unos y las otras deben sentir el reto, pero un reto alcanzable (“zona de desarrollo próximo”).
  4. Autoeficacia. Este principio se relaciona con el anterior. Se refiere a la seguridad en las propias capacidades para lograr algo. De este modo las y los estudiantes se darán cuenta de que también son capaces de afrontar los problemas cotidianos.
  5. Motivación intrínseca y por identificación. Se refiere a que los y las estudiantes deben usar sus competencias de manera autónoma, sin que nadie ni nada los obliguen. Deben utilizarlas porque reconocen que les son beneficiosas para su vida, para la convivencia y para asumir su compromiso ético-político con la construcción de mayor justicia y desarrollo.
Aspectos a fomentar a partir de la educación ciudadana democrática e intercultural
  • La convivencia, que implica la construcción de una comunidad política. Supone estar atentos a la forma en que se producen y reproducen las distintas maneras de relacionarnos y reconocernos y, a la vez, a las experiencias de tolerancia, colaboración y manejo de las diferencias, de la diversidad y de los conflictos, consustanciales a cualquier convivencia humana. Esta convivencia debe, además, generar oportunidades para un crecimiento personal que afirme y potencie la individualidad del sujeto (León 2001a), individualidad desde la cual nos podremos proyectar a participar.
  • La participación, que supone el reconocimiento de la escuela como espacio público. El acto de participación nos permite apropiarnos del espacio y de los asuntos públicos y enfilar, desde una perspectiva ciudadana, hacia el fortalecimiento y ensanchamiento de la democracia (Toranzo 1999), pues es allí donde se produce la deliberación sobre aquellos asuntos.
  • El conocimiento, que debe convertirse en un estímulo al pensamiento crítico y divergente, una construcción social y personal que permita a estudiantes, docentes y directores relacionarse más significativamente con su entorno, aprendiendo a establecer múltiples relaciones entre diferentes aspectos de la realidad (León 2001c). La calidad de los conocimientos y la manera de apropiarnos de ellos fortalecen nuestro ejercicio ciudadano en la escuela.https://www.dropbox.com/s/p94a9a5beh8gpui/%28lectura%202%29%20M2-EJE2-GESTI%2B%C3%B4N%20DE%20RR.Y%20HERRAMIENYTASexa.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario