domingo, 1 de abril de 2012

EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES 2011 PREOCUPACIONES EDUCATIVAS 2012


El viernes 30 de marzo, la señora Ministro de Educación Sociologa Patricia Salas, presentó los resultados de la Evaluación Censal en Estudiantes del grado de educación primaria ECE 2011, la misma que recoge información sobre su rendimiento en el área de Comunicación (Comprensión lectora) y en el área de Matemática (Uso de los números y operaciones para resolver problemas).

Cabe destacar, que desde que se inicio estas evaluaciones han ido evolucionando pero siempre estuvieron dirigidas a los estudiantes de todas las Instituciones Educativas del país públicas y privadas tanto del área urbana y rural, en el año 2006 se llegó a una cobertura del 55% de Instituciones Educativas y del 44% de estudiantes, lo que no permitió tener resultados representativos a nivel nacional y poner en marcha políticas educativas que reviertan esta preocupante realidad educativa; en el año 2011 la cobertura en Instituciones educativas fue del 94 %  y en estudiantes el 88 %, las mismas que si permitirán poner en marcha políticas educativas y acciones inmediatas.

Muchos maestros y en especial padres, se preguntan ¿porque en segundo grado de primaria?, es por ser este el grado en que finaliza el tercer ciclo de la educación básica regular y en el que se espera la consolidación de lectoescritura. Siendo objetivo identificar el nivel de logro en comprensión de lectura en que se encuentra el estudiante evaluado de segundo grado de primaria en todo el país.

Por otro lado, los resultados son de conocimiento general y deben llegar a los padres de familia para ello el Ministerio de Educación, elabora un informe individual el mismo que en muchos casos no son entregados a los interesados.

En el presente artículo no se pretende hacer una comparación de los resultados obtenidos, sino más bien el mostrar las modificaciones favorables y adversas en cuanto a la distribución de los estudiantes evaluados, según niveles de logro académico.

Resultados a nivel Nacional:
 
Logro
ECE  2011
ECE  2010
ECE 2009
ECE 2008
ECE 2007
%
%
%
%
%
Nivel 2
29,8
28,7
23,1
16,9
15,9
Nivel 1
47,1
47,6
53,6
53,1
54,3
< Nivel 1
23,2
23,7
23,3
30,0
29,8
 
Fuente Sistema de consulta de resultados ECE .

RESULTADOS SEGUNDO GRADO MATEMÁTICA
Logro
ECE - 2011
ECE - 2010
ECE 2009
ECE 2008
ECE 2007
%
%
%
%
%
Nivel 2
13,2
13,8
13.5
9.4
7.2
Nivel 1
35,8
32,9
37.3
35.9
36.3
< Nivel 1
51,0
53,3
49.2
54.7
56.5
Fuente Sistema de consulta de resultados ECE .

De una visión rápida y sin mucho análisis podemos comentar que en un quinquenio hemos mejorado, pasando de 16 alumnos de cada 100 que comprendían lo que leían a 30 y de 7 niños que lograban resolver problemas de matemática a 13; es decir el 70% de niños del segundo grado no entiende lo que lee y tal vez logra pasar al tercer grado de primaria es decir que ingresa con desfases educativos en comprensión lectora y el 87% no resuelve problemas matemáticos de su vida cotidiana, y lo más preocupante es que estos son resultados a nivel nacional.

Resultados a nivel Región Arequipa en su proceso histórico:

 RESULTADOS SEGUNDO GRADO COMPRENSIÓN LECTORA

Logro
ECE  2011
ECE  2010
ECE 2009
ECE 2008
ECE 2007
%
%
%
%
Nivel 2
49.3
48.1
38.2
33.0
31.3
Nivel 1
43.5
44.0
53.0
55.1
57.1
< Nivel 1
7.3
7.9
8.8
11.9
11.6
Fuente Sistema de consulta de resultados ECE .

RESULTADOS SEGUNDO GRADO MATEMÁTICA
Logro
ECE - 2011
ECE - 2010
ECE 2009
ECE 2008
ECE 2007
%
%
%
%
%
Nivel 2
21.2
25.3
23.7
14.4
10.7
Nivel 1
44.9
36.0
45.3
46.4
44.1
< Nivel 1
33.9
38.7
31.0
39.2
45.2
Fuente Sistema de consulta de resultados ECE . http://sistemas02.minedu.gob.pe/consulta_ece/publico/index.php
 Podemos decir entonces que, en la Región Arequipa,  y sin mucho análisis que en un quinquenio hemos mejorado, pasando de 31 alumnos de cada 100 que comprendían lo que leían a 49 y de 11 niños que lograban resolver problemas de matemática a 21; es decir el 50% de niños, la mitad de nuestros escolares, es tal vez promovido de grado con problemas en su comprensión lectora y el 79% con deficiencias en la resolución de problemas matemáticos. En esta parte resulta irrelevante decir que estamos mejor que el promedio nacional, pues si bien estamos mejor seguimos desaprobados. 
Resultados a nivel de UGEL: 
Los Resultados a nivel de Unidades de Gestión Educativa son para el análisis de cada órgano pero deben ser de conocimiento de la población.
Seguidamente veamos el histórico de estas, cabe resaltar que lo que se pretende es hacer notar los avances y retrocesos de logros educativos y solamente en los niños y niñas que lograron el Nivel 2 es decir con sus logros esperados para el grado educativo: 
RESULTADOS SEGUNDO GRADO COMPRENSIÓN LECTORA
UGEL
2011
2010
2009
2008
2007
%
%
%
%
%
UGEL Arequipa Norte
55,7
55,0
46,8
42,3
41,5
UGEL Arequipa Sur
51,7
54,3
44,4
38,5
34,4
UGEL Camana
40,6
40,0
31,0
28,8
22,5
UGEL Caraveli
34,3
32,0
23,7
19,8
15,8
UGEL Castilla
43,0
35,2
31,5
20,8
19,4
UGEL Caylloma
22,0
32,2
25,4
13,3
12,4
UGEL Condesuyos
33,5
21,2
17,5
-
12,0
UGEL Islay
45,4
43,8
40,7
32,1
28,6
UGEL La Unión
7,0
9,9
6,6
-
4,0
UGEL La Joya
31,5
31,7
27,3
14,9
16,2
 Fuente Sistema de consulta de resultados ECE .

Las UGEL Norte y Sur, desde el año 2007 fueron mostrando mejores resultados notándose un ligero estancamiento en la UGEL Norte para el año 2011 en relación al 2010 y una caída de de 2.6% en la UGEL Sur, siendo estas dos UGEL las únicas que logran estar con más del 50% de niños y niñas aprobados.
 RESULTADOS POR UGEL EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA
UGEL
2011
2010
2009
2008
2007
%
%
%
%
%
UGEL Arequipa Norte
24,7
29,4
29,2
17,6
14,6
UGEL Arequipa Sur
23,8
27,8
27,9
14,8
11,3
UGEL Camana
24,8
26,9
21,3
15,6
9,8
UGEL Caraveli
15,9
14,3
16,9
6,6
4,9
UGEL Castilla
24,0
13,3
22,1
5,3
3,2
UGEL Caylloma
11,0
18,8
21,6
8,3
7,8
UGEL Condesuyos
20,4
13,5
12,9
-
2,3
UGEL Islay
25,1
29,6
30,7
17,4
6,6
UGEL La Unión
4,9
5,7
7,7
-
9,6
UGEL La Joya
14,8
16,3
19,5
6,7
5,3
Fuente Sistema de consulta de resultados ECE . http://sistemas02.minedu.gob.pe/consulta_ece/publico/index.php
En la evaluación de Matemática las UGELS Islay, Camana, Norte, Castilla y Sur son las que tienen mejores logros no sin antes apreciar  que es la UGEL Castilla la que mejor avance ha tenido en relación al año próximo pasado.
La UGEL La Unión que muestra los más bajos rendimientos.
Solo 7% de los estudiantes Unionenses alcanza los aprendizajes esperados en comprensión lectora y el 4.9% en matemática. En cambio, no logran los aprendizajes esperados más elementales el 97% y 94.1% de niños evaluados en esas áreas del currículum. Es decir sólo 7 de cada 100 niños comprende lo que lee y 5 usa los números y operaciones para resolver problemas de su vida cotidiana. Esta UGEL que tiene menores logros debería tener desde que se realizó estas mediciones una aplicación de políticas educativas diferenciadas en relación a las demás.

Lo que nos revela  ECE 2011 debemos tomarlo más allá de sus resultados; estos deben conducir a una reflexión más profunda.
La impresión que se tiene por parte del profesorado, es que hay un importante incremento de recursos del que fue objeto el presupuesto de educación, Capacitación docente en PRONAFCAP 2007, 2008, 2009 y sobre todo PRONAFCAP Especializado 2010 y 2011; Programa Estratégico Logros de Aprendizaje PELA, 2009, 2010 y 2011; los objetivos de estos programas apuntaban al logro de aprendizajes por parte del niño y a la mejora de capacidades de enseñanza aprendizaje de parte de los docentes; los mismos que no son correspondidos con los resultados obtenidos y tal vez se está invirtiendo presupuesto en lo que se debe gastar.
Sea cual fuere la situación, estos resultados de las evaluaciones no están siendo aprovechados para tomar decisiones orientadas a mejorar la calidad de los aprendizajes.
Estos resultados se han presentado en el momento más oportuno estamos a poco menos de un mes de iniciado el año escolar en nuestra región; que debemos hacer:
1.  Establecer reformas y rutas de acción de las políticas educativas regionales en especial, en el currículum, la formación y capacitación docente, uso manejo y elaboración de materiales y la gestión escolar.
2.  Promover el uso de buenas prácticas docentes e identificar lo que hay que corregir en las mismas (ubicar las mejores prácticas docentes), identificar a nivel escuela, UGELs estrategias que fortalezcan la influencia de factores sociales, culturales y familiares en los procesos y resultados educativos obtenidos.
3.  Planificar acciones de sensibilización a los padres en su rol de educadores; para que sus hijos aprendan y alcancen mejores resultados.

Prof. Iván Bladimir Gonzales Rodríguez.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario